Luz: Fuente de vida – Iluminación LED para Invernaderos

Luz: Fuente de vida – Iluminación LED para Invernaderos

Las plantas necesitan luz para crecer y lo consiguen hacer a través de la Fotosíntesis. En este proceso los fotones son absorbidos por pigmentos como la clorofila, presentes en la planta. Durante la fotosíntesis se absorbe CO2 y agua para generar glucosa y oxígeno.
* Tiempo estimado de lectura 8 minutos

Configuración LED a medida para cada cultivo

Es muy importante acertar con la luz apropiada para obtener una producción óptima. Esta “receta” de luz viene determinada por la cantidad de luz, el espectro luminoso, el tiempo y la uniformidad de cobertura.

La solución para conseguir la luz deseada es la instalación de iluminación artificial, siendo los sistemas Led los más apropiados en la actualidad tanto desde el punto de vista medioambiental, como desde el productivo.

Luz absorbida por la planta vs Luz percibida por el ojo humano

En los últimos años en el ámbito de la iluminación artificial en horticultura se ha pasado de hablar de nivel de iluminación (luxes lx=lumen/m2) a hablar de micromoles de fotones por metro cuadrado.
A la hora de hablar de la capacidad de iluminación de lámparas en horticultura se manejan tres conceptos normalmente:

  • Según su longitud de onda del espectro en que es emitida la luz y atraída por las plantas, medida en Arngstroms o namómetros (nm).
  • Según la capacidad del ojo humano para medir la intensidad de luz, medido en lumen por metro cuadrado o luxes.
  • Según su absorción de la luz por parte de la planta para la realización de la fotosíntesis, medido en micromoles por metro cuadrado.

El lumen o flujo luminoso es la potencia luminosa percibida y está basado en el modelo estándar de la sensibilidad del ojo humano, más acorde al dimensionamiento de iluminación artificial para oficinas y otros centros de trabajo. Esta unidad, lux mide una intensidad de luz instantánea en el momento en que se está tomando la medición, de esta manera esta única medición no representa con precisión la cantidad de luz que las plantas reciben durante el día ya que los niveles de luz en la naturaleza varían continuamente. Pero el crecimiento de la planta no está determinado por la cantidad de luxes que le llegan sino de la cantidad de fotones absorbidos por la planta, medidos en micromoles. Esta es la única manera fiable de saber si una luz es adecuada.

Los micromoles por metro cuadrado en cambio miden el flujo fotosintético de fotones (PFD= micromoles/s.m2) que llegan a las hojas de la planta en un instante determinado. Son los micromoles de fotones absorbidos por la planta por segundo y por metro cuadrado. Es la medida más concreta para conocer la eficiencia de nuestro sistema de iluminación artificial y lo que está aprovechando la planta de la luz que le llega. Dependiendo de la especie vegetal la dosis óptima por día está entre 5-30 moles por metro cuadrado y día.

Iluminación LED

ILUMINACIÓN ARTIFICIAL EN INVERNADEROS
Instalamos luminarias LED y también luminarias de vapor de sodio

Mayor eficiencia energética en iluminación artificial

Se entiende como eficiencia energética al porcentaje de luz transformada a partir de un vatio de potencia. Los sistemas de iluminación LED se han convertido en muy importantes para ahorrar energía en el contexto de preocupación por el gasto energético de los últimos años.

Las plantas no absorben toda la luz del espectro que generan las lámparas convencionales, en cambio los sistemas LED proporcionan únicamente la luz del espectro que pueden utilizar las plantas, de ahí su gran eficiencia.

Radiación fotosintéticamente activa

Del espectro de luz, la radiación fotosintéticamente activa para la planta (también llamada (PAR de las siglas en inglés) se sitúa entre los 400-700 nm de longitud de onda.

Existen datos de que sólo alrededor del 35% de la potencia y el 10 % de la luz emitida por parte de las lámparas convencionales de halogenuros metálicos, es utilizada por las plantas para su crecimiento. Con el uso de iluminación LED se produce un aumento de entre el 30 y el 40 % más de la eficiencia con que las plantas aprovechan la luz en la fotosíntesis.

Las lámparas LED albergan como una de sus principales ventajas, la de no generar infrarrojos, además de mejorar la distribución de la luz, de esta manera se consigue una mayor eficiencia energética, ya que no se pierde apenas energía en forma de calor.

Iluminación led Philips

Luminarias Greenpower Led Toplighting de Philips para cultivo en invernadero

El producto que instalamos es puntero en el mercado mundial, se trata del modelo Greenpower Led toplighting de la marca Philips. De la mano de los ingenieros de diseño lumínico de Signify hacemos el estudio de iluminación con el que se obtienen: la cantidad de luminarias a instalar, la distancia entre las mismas y la altura sobre el cultivo para obtener los micromoles deseados.

Trabajar con Signify (anteriormente Philips Lighting) nos ofrece una gran seguridad, ya que tienen resultados probados en multitud de países y diferentes cultivos. Además su diseño lumínico está certificado.

Desde Sistemas D.R ya hemos llevado a cabo una serie de instalaciones de iluminación LED tanto en centros de investigación de gran prestigio como en el Instituto de Ciencias Agrarias del C.S.I.C. (https://www.ica.csic.es/index.php/el-ica/historia), el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea “La Mayora” de la Universidad de Málaga y el CSIC (https://www.ihsm.uma-csic.es/servicios/invernaderoteatinos) o el Centro Regional de Diagnóstico de Aldearrubia (http://www.jcyl.es/web/jcyl/Portada/es/Plantilla100Directorio/1248366924958/0/1142233538109/DirectorioPadre), como de Universidades como la Universidad de Sevilla (https://etsia.us.es/) y la de Jaén.
En nuestro caso la iluminación artificial más habitual que instalamos en nuestros invernaderos es la iluminación sobre las mesas de cultivo.

Resumiendo, la iluminación Led te ayudará a controlar el clima en el invernadero, logrando una mayor calidad del cultivo (tamaño, olor, sabor, etc.) y un mayor rendimiento por metro cuadrado optimizando recursos cómo el agua de riego, la mano de obra o la superficie a cultivar.

Últimas Publicaciones

Invernadero Reylux Policarbonato Toulouse (Francia)

Invernadero Reylux Policarbonato Toulouse (Francia)

Finalizado el proyecto en Francia para el montaje e instalación de un invernadero de policarbonato gama alta Reylux Durante el mes de Septiembre el equipo de Sistemas D.R. estuvo trabajando en Toulouse (Francia) en el montaje e instalación de un invernadero de gama...

¿Qué es el CBD?

¿Qué es el CBD?

La industria de la marihuana lleva años en auge, gracias a un intento de normalizar y guiar el consumo de cannabis por senderos medicinales y legales. El principal motivo de este uso legal es la presencia del componente conocido ya comúnmente como CBD. El...

Reforma invernadero Jardín Botánico de Castilla La Mancha

Reforma invernadero Jardín Botánico de Castilla La Mancha

[:es]Sistemas D.R. acaba de finalizar la reforma del invernadero del Jardín Botánico de Castilla-La macha de Albacete, mediante la sustitución integral de todas sus cubiertas, además del montaje e instalación de persianas de sombreo situadas sobre la cubierta del...

Clasificación de invernaderos según su tipo de estructura

Clasificación de invernaderos según su tipo de estructura

El invernadero proyectado debe responder a su definición normativa que según la norma europea UNE-EN 13031-1:2020 «Invernaderos. Cálculo y construcción. Parte 1: Invernaderos para producción comercial” es la estructura utilizada para el cultivo y o protección de plantas, que favorece la transmisión de la radiación solar bajo condiciones controladas con el fin de mejorar el ambiente de desarrollo de las plantas, presentando tales dimensiones que permita a las personas trabajar en su interior.
* Tiempo estimado de lectura 8 minutos

Criterios de clasificación

Existen diferentes criterios por los que se puede clasificar los invernaderos: tipo de cubierta, estructura, uso o actividad, etc.
También según la norma UNE-En 13031-1:2020 sobre proyecto y construcción de invernaderos, se clasifican según el período mínimo de vida útil teórica de la estructura.

Dentro de las posibles clasificaciones que se pueden hacer de los tipos de invernadero, la más clara es la que se hace según el tipo de estructura, que además está íntimamente ligada a la calidad y vida útil del invernadero, así como del material de cubierta. Así por ejemplo, los invernaderos con estructura más sólida de capilla a dos aguas están concebidos para ser cubiertos con placas de policarbonato o vidrio mientras que los invernaderos tipo túnel con estructuras más ligeras están concebidos para coberturas de polietileno (plástico “film” agrícola).

A continuación, se detallan los diferentes tipos de invernaderos que se pueden considerar, empezando por los invernaderos más sofisticados, para ir descendiendo progresivamente en calidad hasta llegar a los invernaderos con cubiertas de plástico film agrícola más simples.

Invernadero capilla de ala ancha

El techo de este tipo de invernaderos está formado por dos planos inclinados con caída simétrica a ambos lados de la cumbrera: “Invernaderos capilla a dos aguas”. En el mundo anglosajón se conoce como greenhouse “wide-span”.

Estructura Principal

Su estructura principal está formada por acero y perfilería de aluminio. Además normalmente toda la estructura de acero estará galvanizada por inmersión en caliente sistema discontinuo, consiguiendo así una total protección contra la corrosión.

Estos invernaderos capilla de ala ancha, son dentro de los invernaderos de policarbonato y cristal, los tradicionalmente más utilizados en España y Reino Unido.

Como cubrición del invernadero además de utilizar cubiertas de vidrio, pueden ser utilizadas placas de policarbonato, en particular policarbonato celular.

Los invernaderos de ala ancha se diferencian de los invernaderos venlo que veremos a continuación, en su estructura más sólida y robusta y en presentar unas dimensiones que ofrecen una mayor amplitud interior. Por eso son muy utilizados en invernaderos comerciales cuya actividad es la venta directa al público de planta ornamental, flor cortada, cultivos en macetas, etc. También son los más frecuentes en centros de investigación agraria y en especial en experimentaciones con plantas transgénicas.

Tamaños en los que los podemos encontrar

Las dimensiones de los módulos de estos invernaderos son variables dependiendo del fabricante pero en general suelen variar entre los 6 metros de luz hasta los 15 m. y su altura suele variar entre los 3,5 m. y los 6 m. La pendiente de su cubierta suele estar en torno al 40 %.

Principales ventajas

Podemos destacar su alto grado de hermeticidad y aislamiento que se traduce en un importante ahorro energético a la hora de gestionar las instalaciones de clima.

Además su robustez y solidez le proporciona una vida útil mucho mayor que la del resto de tipos de invernaderos.
Actualmente hay invernaderos con más de 40 años de antigüedad que aparte del deterioro lógico de sus cubiertas e instalaciones, siguen en pleno funcionamiento y con la estructura principal intacta.

Por otro lado, lógicamente estos invernaderos requieren una mayor inversión económica inicial debido al coste de los materiales utilizados y a la mayor complejidad de montaje.

Por último, su diseño, gracias a su amplitud interior facilita la compartimentación en cabinas independientes haciéndolo idóneo para investigación y experimentación siendo muy habitual en Centros de Investigación Oficiales y Universidades.

Invernaderos Gama Alta

Modelos capilla a dos aguas
Especialmente diseñados y desarrollados para soportar las condiciones más exigentes y especiales

Invernadero tipo Venlo

También es otra estructura de acero prefabricada con cubierta de vidrio y tiene origen holandés. Es muy frecuente en el centro-norte de Europa y admite usos de producción tanto de hortalizas como de flores y plantas en macetas. El techo de este invernadero es multi-capilla y está cubierto por paneles de vidrio que descansan directamente sobre los canalones de recogida de pluviales y sobre un conjunto de barras transversales.

Es un invernadero concebido en Holanda con la intención de aprovechar al máximo la poca luz disponible en esa zona geográfica e intentar rebajar la estructura lo máximo posible para cubrir grandes extensiones, siendo utilizado para producción hortícola de diferentes cultivos y plantas ornamentales.

Por eso es más económico que el invernadero de ala ancha; y también por ello está un peldaño por debajo de los invernaderos de ala ancha en calidad de materiales y solidez estructural y su precio es menor. La altura de cumbrera en este tipo es bastante mayor que en el invernadero de ala ancha. Esto confiere algo más de aireación interior.

Invernadero Capilla curva

Como su propio nombre indica son invernaderos de techo curvo.

Esta capilla curva normalmente está fabricada con perfiles tubulares rectangulares galvanizados bien mediante galvanizado sendzimir sistema continuo o bien mediante inmersión en caliente sistema discontinuo.

Además las ventilaciones están fabricadas en perfilería de aluminio que le confieren un cierre estanco. Estas características marcan una diferencia de calidad y resistencia frente a las estructuras tubulares de los invernaderos multitúnel.

Generalmente estos invernaderos están especialmente diseñados para cubiertas de policarbonato compacto semi-ondulado (omega).

También se pueden encontrar este tipo de invernaderos, con vidrio en las paredes y policarbonato en el techo. Es una buena solución para aplicar un invernadero de calidad a condiciones de cultivo aunque puede resultar menos versátil y estético para otros usos diferentes de la producción vegetal.

Invernadero gótico

Los invernaderos góticos o multigóticos (si se adosan sucesivamente varias naves ) son una variante del multitúnel. Los perfiles de los pilares son los mismos y su galvanizado también. Donde reside la principal diferencia es en la presencia de las denominadas carracas o arcos góticos realizados en tubo de sección con diámetro de 60 mm. en acero galvanizado sendzimir Z-275. Normalmente este tipo de invernaderos es utilizado en climas cálidos y tropicales ya que la forma de sus ventilaciones cenitales facilita ya aumenta la ventilación del invernadero.

Invernadero multi-túnel

La estructura principal está formada por pilares de sección rectangular, canalones de chapa galvanizada sendzimir y techo formado por arcos en tubo normalmente de sección 60 ó 50 mm. de diámetro también en acero galzanidado sendzimir Z-275 curvados dependiendo de la anchura de la nave ancho del invernadero.

Esta clase supone un descenso de nivel en la fortaleza de la estructura principal del invernadero, pero al mismo tiempo un abaratamiento de los costes materiales y de instalación. Esto está directamente relacionado con los materiales utilizados para cubrir el invernadero.

A medida que se va utilizando un material más ligero y frágil para las cubiertas, también de la misma manera se va aligerando la estructura principal soportadora del invernadero.

El multitúnel tiene como material de cubierta el polietileno o plástico tipo film agrícola, tricapa tipo EVA de 800 galgas de espesor (equivalente a 200 micras ó a 0,2 mm.), que es el más grueso y duradero dentro de estos plásticos agrícolas)

Las dimensiones estándar de los invernaderos multi-túnel varían según el fabricante y según sus destino geográfico pero en general los anchos oscilan entre 8 y 10 m., las alturas a cumbrera entre 3 y 4 m. y las alturas a cumbrera entre 4,5 y 5,5 m.

Dentro de los multitúneles existen otras variaciones como los invernaderos góticos y los invernaderos asimétricos con ventilación fija.

Invernadero gótico asimétrico o con ventilación fija

Este invernadero ha sido ideado para climas cálidos y tropicales, de hecho también es conocido como invernadero tropical o invernadero con ventilación estática o fija.
En climas donde además de temperaturas altas existe un alto grado de humedad, es necesaria incluso una mayor aireación que en los casos anteriores y por ello este diseño permite una ventilación fija en el invernadero que nunca se cierra, puede estar cubierto únicamente por una malla anti-insecto.
Esta apertura o ventilación s posible gracias al techo en forma de bóveda asimétrica, dónde los arcos que salen de los pilares llegan a distinta altura a la cumbrera y no llegan a unirse para cerrar el invernadero en el techo.

Estos invernaderos presentan una simplicidad estructural mayor que la del multitúnel ya que necesitan menos correas y anclajes.

Invernadero tipo túnel

Los invernaderos túnel, a diferencia del invernadero tipo multi-túnel, este tipo de invernadero no tiene pilares. Consta de arcos anclados directamente al suelo. Es una estructura sencilla que hace que el montaje pueda ser realizado con facilidad por el particular lo que se traduce en un importante ahorro económico.

Otra ventaja es su facilidad para el transporte o cambio de ubicación. Los anchos de estos túneles varían desde unos 5 m. hasta unos 10 m. aproximadamente. Los frontales pueden ser abatibles para contribuir y mejorar a la aireación del invernadero y también pueden llevar ventilaciones laterales a lo largo del túnel, bien continuadas y enrollables o localizadas en el techo y abatibles, aunque estas últimas son más raras por su sobrecoste. El material utilizado para la cubrición es el plástico polietileno o tipo “film”, tricapa y se ajusta a la estructura mediante un conjunto de grapas de PVC y acero y se tensa enterrándolo en zanjas laterales a lo largo del invernadero.

Invernadero tipo parral

Es el invernadero más habitual en el paisaje de Almería, conocido de manera popular como “mar de plástico”, debido a su intensa concentración de invernaderos con cubierta de plástico tipo film. Son invernaderos de bajo precio y techo plano, por lo que nos es recomendable su instalación en zonas donde existan precipitaciones regulares que pueden presentar problemas por formación de bolsas de agua en la cubierta de plástico polietileno o tipo film con el consecuente riesgo de hundimiento de la estructura.

Su estructura vertical está constituida por soportes rígidos que se dividen en perimetrales e interiores, cuya perfilería es muy simple, de poca resistencia y de bajo coste económico, pudiendo estar constituidos de pino, eucalipto o tubos de acero galvanizado sendzimir. Tienen una altura total que varía entre los 2,15 y 3,5 m. es decir son bastante bajos si se comparan con el resto
Presenta varias desventajas entre la que destaca su falta de aireación interior por la dificultad de añadir ventilaciones cenitales, además de su mencionada deficiente respuesta a las lluvias.

Invernadero de raspa y amagado

También muy típico de la zona de El Ejido y muy similar al tipo parral pero variando la forma de la cubierta ya que en este caso se trata de un invernadero asimétrico. La altura máxima del invernadero hasta la cumbrera aumenta hasta los 3 metros aproximadamente formando lo que se conoce como raspa. El amagado constituye la parta más baja dónde se atan las mallas de cubierta al suelo mediante vientos y horquillas que permiten colocar los canalones para el desagüe de las aguas pluviales.

Elección del tipo de invernadero

Los Condicionantes a tener en cuenta a la hora de encarar el proyecto de la construcción de un invernadero son los siguientes:

  • Localización
  • Clima de la zona
  • Suelo
  • Agua de riego
  • Orientación del invernadero
  • Pendiente de la cubierta del invernadero
El tipo de invernadero que se elija debe cumplir con los requisitos para posibilitar la actividad que se pretende desarrollar en él. Se puede hacer un análisis multicriterio de las diferentes alternativas ponderando los diferentes criterios en función de la importancia que se le quiera dar a cada uno de ellos, para que de esta forma el criterio más importante tenga mayor peso sobre la solución final adoptada.

Últimas Publicaciones

Invernadero Reylux Policarbonato Toulouse (Francia)

Invernadero Reylux Policarbonato Toulouse (Francia)

Finalizado el proyecto en Francia para el montaje e instalación de un invernadero de policarbonato gama alta Reylux Durante el mes de Septiembre el equipo de Sistemas D.R. estuvo trabajando en Toulouse (Francia) en el montaje e instalación de un invernadero de gama...

¿Qué es el CBD?

¿Qué es el CBD?

La industria de la marihuana lleva años en auge, gracias a un intento de normalizar y guiar el consumo de cannabis por senderos medicinales y legales. El principal motivo de este uso legal es la presencia del componente conocido ya comúnmente como CBD. El...

Reforma invernadero Jardín Botánico de Castilla La Mancha

Reforma invernadero Jardín Botánico de Castilla La Mancha

[:es]Sistemas D.R. acaba de finalizar la reforma del invernadero del Jardín Botánico de Castilla-La macha de Albacete, mediante la sustitución integral de todas sus cubiertas, además del montaje e instalación de persianas de sombreo situadas sobre la cubierta del...

Qué son los umbráculos, sus características y ventajas

Qué son los umbráculos, sus características y ventajas

Desde hace siglos, los umbráculos han sido utilizados por el hombre muy especialmente en el ámbito de la agricultura, logrando de esta forma crear un espacio con unas características climatológicas determinadas, a partir de las cuales se consigue desde desarrollar un cultivo que de otra forma sería imposible en una tierra determinada, hasta mejorar las cosechas, de manera que vamos a conocer todas las particularidades de este tipo de construcción para entender mejor su funcionamiento y posibilidades.

Qué es un umbráculo

La RAE define el umbráculo como “Sitio cubierto de ramaje o de otra cosa que da paso al aire, para resguardar las plantas de la fuerza del sol”.

En la actualidad, la utilización de umbráculos se ha generalizado hasta tal punto que podemos encontrar diferentes modelos diseñados específicamente para cubrir las distintas necesidades del agricultor.

De hecho, el umbráculo agrícola tiene una gran similitud con el invernadero, pero con algunas particularidades que lo diferencian del mismo y que vamos a conocer a continuación.

Básicamente, el umbráculo es un espacio definido en el que vamos a cultivar, el cual protegeremos mediante una cubierta que impide el paso del sol pero no del aire.

Umbráculos Umbralux

Modelos techo plano y techo curvo
Estructuras galvanizadas escalables fáciles de convertir en invernaderos tipo multi-túnel al permitir el acople de estructuras

Diferencias con el invernadero

El umbráculo es un tipo de invernadero que, tal y como comentábamos en el apartado anterior, se caracteriza por impedir el paso del sol pero permitir el del aire.

También es conocido como invernadero de malla sombra, y su estructura es más sencilla que la del tradicional invernadero, de manera que generalmente está conformado por una estructura metálica que combina tubos y perfiles para crear un cuerpo resistente.

En su parte superior, se introducen pantallas o mallas a modo de cubierta, mientras que los laterales pueden quedar abiertos o cerrados mediante malla, para una adecuada aireación.

Cabe destacar que la cubierta se distribuirá en función de las necesidades, permitiendo de esta forma controlar de manera efectiva la cantidad de sol que van a recibir las plantas.

Ventajas y desventajas de los umbráculos

Entre las principales ventajas de los umbráculos podemos destacar:

  • Es un tipo de invernadero bastante económico.
  • Es fácil de instalar.
  • Ayuda a proteger con gran eficiencia frente a la radiación solar.
  • Protege a los cultivos de rachas de viento fuertes.
  • Actúa protegiendo frente a granizadas.
  • Reduce e incluso impide la entrada de pájaros.
  • En función de la disposición y el tipo de malla, ofrecerá sombra de forma gradual a los cultivos.
  • Tiene una gran capacidad para adaptarse a cualquier tipo de terreno.
  • Se monta con gran rapidez.
  • Previene la polinización por parte de variedades externas.
  • Ofrece una luminosidad muy homogénea.
En cuanto a los inconvenientes de los umbráculos, tenemos que considerar:
  • Atendiendo al modelo, puede presentar dificultad a la hora de aumentar el nivel de radiación para la cosecha en temporadas más frías.
  • Protege del viento pero no con la eficacia de un invernadero cerrado.
  • No evita completamente la entrada de polen y otros elementos exteriores que pueden alterar la cosecha.

Tipos de umbráculos y materiales

Existen dos tipos de umbráculos principales, los cuales son:

  • Umbráculos de techo curvo: por su parte tenemos el umbráculo fabricado con techo curvo, el cual es más interesante en aquellas zonas en las que necesitamos convertir el umbráculo en invernadero y viceversa a lo largo del año, ya que podemos mantener la estructura de tipo invernadero y colocar ventanas con suma facilidad. Este tipo de umbráculo puede ser con diseño de túnel, multitúnel o incluso como capilla 2 aguas.
Umbráculo Curvo Umbralux con malla de sombreo verde
Umbráculo curvo Umbralux para garden center
Umbráculo curvo Umbralux con malla de sombreo verde
  • Umbráculos de techo plano: se trata de una estructura muy simple y fácil de montar, para lo cual generalmente se utiliza malla sombra. Cabe destacar que, aunque la mayor parte de veces es un techo completamente plano, en ocasiones se le da una pequeña inclinación, muy especialmente en aquellos lugares donde hay lluvias más frecuentes o incluso algo de nieve.
Umbráculo plano Umbralux con malla de sombreo verde
Umbráculo Umbralux plano con malla de sombreo
Umbráculos Umbralux con malla de sombreo fotoselectiva

Cómo hacer un umbráculo

Para construir un umbráculo agrícola, vamos a tener que completar tres etapas que son las siguientes:

Movimientos de tierra

Lo primero que tenemos que hacer es realizar los movimientos de tierra que nos permitan adecuar el entorno para el posterior montaje del umbráculo.
Esto significa que vamos a tener que desbrozar toda la zona, explanar la tierra y finalmente procederemos a la nivelación.

Replanteo

Una vez que el terreno ya está preparado, es el momento de realizar el replanteo, de manera que marcaremos sobre el terreno todos y cada uno de los elementos en su ubicación exacta, para que posteriormente se pueda cimentar con la máxima exactitud.

Cimentación y montaje

Finalmente vamos a proceder a realizar la cimentación y el montaje del umbráculo.

Para ello se deberá seguir el plano con el diseño que hayamos elegido, llevando a cabo el proceso en el orden indicado, de manera que podamos vincular la estructura metálica a la cimentación con garantía de durabilidad.

Como cerramiento podremos utilizar pantallas o mallas, ofreciendo de esta forma una gran polivalencia para disfrutar de un umbráculo agrícola duradero, eficiente y que nos permita obtener una mejor cosecha.

¿Qué es el CBD?

¿Qué es el CBD?

La industria de la marihuana lleva años en auge, gracias a un intento de normalizar y guiar el consumo de cannabis por senderos medicinales y legales. El principal motivo de este uso legal es la presencia del componente conocido ya comúnmente como CBD. El...

Invernadero Reylux Policarbonato Toulouse (Francia)

Invernadero Reylux Policarbonato Toulouse (Francia)

Invernadero Reylux Policarbonato Toulouse (Francia)

Finalizado el proyecto en Francia para el montaje e instalación de un invernadero de policarbonato gama alta Reylux

Durante el mes de Septiembre el equipo de Sistemas D.R. estuvo trabajando en Toulouse (Francia) en el montaje e instalación de un invernadero de gama alta Reylux.

Invernadero de policarbonato

Un invernadero fabricado a medida y con policarbonato celular de 16 mm. como material de cubierta para obtener un mayor aislamiento térmico.

El proyecto se encuadra en la construcción de una vivienda unifamiliar con jardín y lago artificial.

El invernadero será enclave para crecimiento de plantas tropicales, principalmente orquídeas en cultivo hidropónico.

Instalación de Sistema climatización

Este invernadero “caliente” se ha equipado con ventilaciones motorizadas para apertura y cierre automático y ventiladores para recirculación del aire en ambiente húmedo.

Invernaderos Reylux R9

Iluminación artificial y fotoperiodo, aplicado para centros de jardinería o de producción de planta ornamental

Últimas Entradas

¿Qué es el CBD?

¿Qué es el CBD?

La industria de la marihuana lleva años en auge, gracias a un intento de normalizar y guiar el consumo de cannabis por senderos medicinales y legales. El principal motivo de este uso legal es la presencia del componente conocido ya comúnmente como CBD. El...